Iniciar Sesión

Condena a Ryanair por «práctica abusiva» al cobrar el equipaje de mano subido a cabina

El juez señala que el equipaje de mano es «indispensable» y no puede ser objeto de suplemento de precio

Ryanair ha sido condenado a indemnizar a una pasajera por cobrarle el equipaje de mano que iba a subir a cabina, en una nueva sentencia que abunda en esta práctica abusiva, totalmente reclamable por parte de los consumidores financieros.

El juez considera que este «equipaje debe considerarse, en principio, un elemento indispensable del transporte de los pasajeros y que su transporte, por consiguiente, no puede ser objeto de un suplemento de precio», siempre y cuando, eso sí,  «dicho equipaje responda a las exigencias razonables relativas a su peso y dimensiones y cumpla con los requisitos de seguridad aplicables».

Así las cosas, la sentencia tilda de «abusiva» la cláusula contractual por la cual la demandada exige al pasajero el pago de ese suplemento «al cercenar los derechos que el pasajero tiene reconocidos por ley (art. 97 LNA), generando un grave desequilibrio de prestaciones entre las partes contratantes en perjuicio del consumidor».

El juez abunda en que, en este caso, en la tarjeta de embarque inclusive aparece reflejado el derecho del pasajero a transportar un equipaje de mano de peso inferior a 10 kgs, por lo que no se entiende ese cambio de criterio sorpresivo, en el momento del embarque.

Producto: Reclamaciones a aerolíneas

Juzgado: Juzgado Mercantil 18, Madrid

Dirección Letrada: María Pilar Hinojosa

Fecha: 17/09/2023

Compañía: RYANAIR

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Hazte
SOCIO

Artículos Relacionados 

Europa refuerza las reglas para contratar a distancia de servicios financieros

Europa refuerza las reglas para contratar a distancia servicios financieros

No cabe duda de que la realidad actual, comparada con hace diez años, en términos de digitalización social y económica no tiene nada que ver. Así, el panorama que regula la Directiva 2002/65/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de septiembre de 2002 sobre comercialización a distancia de servicios financieros, dista mucho de la situación actual donde, tanto por la oferta de productos financieros como por la forma en que estos se ofrecen y los requisitos para suscribirlos.

PPyPD. Registrándote en el formulario estás aceptando la política de privacidad de ASUFIN.