Desde ASUFIN apoyamos la Agenda 2050, y hacemos todo lo posible por conseguir llegar acero emisiones y limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 ° C
La publicación de la hoja de ruta Net Zero para 2050 de la Agencia Internacional de Energía (AIE) para el sector energético en mayo de 2021 fue un momento decisivo para la acción climática mundial. El informe traza hitos concretos que deben cumplirse para permitir un mundo en 2050 con cero emisiones netas y limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C.
Además, señala que para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5ºC, debemos asegurarnos:
- Que no haya inversión en el suministro de nuevos combustibles fósiles más allá de los proyectos ya comprometidos
- Electricidad de emisión cero. Es decir, una eliminación gradual de todas las centrales eléctricas de petróleo y gas.
- No vender nuevas calderas de combustibles fósiles a partir de 2025.
Lo que supone una serias implicaciones para la taxonomía de la UE ya que no hay espacio para nuevas energías de gas fósil en el escenario de 1,5° C. Por ello, solicitamos que el gas se incluya en la taxonomía de finanzas sostenibles de la UE, ya que arruinaría la credibilidad de la taxonomía, socavaría el Pacto Verde Europeo y enviaría una señal global desastrosa en desacuerdo con la urgente necesidad de esfuerzos de mitigación climática.
¿Reclamaste los gastos hipotecarios con ADS Abogados? Recupera tu dinero con ASUFIN
¿Sabes por qué denunciamos a ADS Abogados? ¿Te has visto afectado por sus prácticas abusivas? ¡En ASUFIN te ayudamos!
Frente al Greenwashing: mejor regulación y más supervisión
La proliferación de prácticas de Greenwashing demuestra que cuando la norma es infringida de manera generalizada, el problema es la norma y esta debe ser modificada para incorporar conceptos concretos y estandarizables que permitan identificar, de manera clara y confiable, cuándo estamos ante un producto sostenible.
Pedimos a Consumo que la futura Autoridad bancaria pueda tramitar acciones colectivas
El nuevo organismo podría colapsarse, al igual que ocurre con los juzgados, si no se habilita la posibilidad de reclamar procedimientos masivos en forma de acciones colectivas