Los ciberataques se han convertido en un método recurrente de los hackers para conseguir información privilegiada. Y aunque la seguridad absoluta es prácticamente imposible, cuantos más datos sobre ellos tengamos y mejor conozcamos como funcionan más posibilidades tendremos de garantizar la seguridad de nuestra información y nuestros equipos.
En el caso de que el ciberataque este sucediendo, lo más importante es intentar detenerlo con rapidez. Así, evitaremos que se propague a los demás sistemas. Una vez frenado valoraremos los daños sufridos.
Si se hubiese producido una sustracción o filtración de datos de carácter personal, es muy importante comunicarlo con la mayor rapidez posible tanto al afectado como a la Asociación Española de Protección de Datos (AEPD).
Tanto después de parar el ataque como antes de que suceda puede ser de gran ayuda tomar las medidas necesarias para protegerse, entre ellas destacan la instalación de un antivirus avanzado, firewall o realizar copias de seguridad en la nube. Otra gran estrategia es informar a los trabajadores sobre los posibles riesgos. De esta forma se puede evitar la filtración de contraseñas o información confidencial y reducir la amenaza de virus introducidos en los sistemas.
Otros consejos que podrían ser muy útiles son: En primer lugar desconfiar de los correos electrónicos con una dirección o enlace sospechoso ya que podría tratarse de un virus; no utilizar siempre ni en todos los dispositivos las mismas contraseñas; no cambiar las contraseñas a través de enlaces e intentar en la medida de lo posible siempre tener activado el doble control de autentificación en todas tus cuentas.
Volvemos a ganar la multidivisa en el Supremo y recuperamos 310.000€ para nuestros socios
El Supremo corrige a la Audiencia de Barcelona y reitera que la multidivisa se colocó de forma abusiva
Edificios a partir de basura: ahorra y cuida el medio ambiente
Descubre cómo puede pasar de ser basura a ser material de construcción de edificios e infraestructuras.
El Supremo devuelve la comisión de apertura al «caso por caso» y tergiversa el criterio del TJUE
Establece que el coste de la comisión examinada está “dentro de la media” y señala que hasta el 1,5% está “en mercado”