Te contamos ‘minuto y resultado’ del problema de la vivienda en estos momentos
Patricia Suárez, presidenta de ASUFIN, nos da las claves sobre la OPA de BBVA en “Por fin” en Onda Cero con Jaime Cantizano. Dejamos por aquí el audio para que, si no has podido escucharlo, descubras las claves que operan en estos momentos en el mercado de la vivienda.
La primera cuestión que puso sobre la mesa Patricia Suárez es que si las VPO construidas en los últimos años no hubieran sido en propiedad sino en alquiler, tendríamos un parque de vivienda pública en alquiler de gran envergadura: el número total de VPO construida en el periodo de 2008-2024 es de 424.411 viviendas. Si toda esta vivienda hubiera sido de alquiler tendríamos medio millón de viviendas en alquiler social.
Tenemos muy poca VPO en alquiler: apenas el 3%, frente a países como Países Bajos (29%), Austria (24%) o Dinamarca (24%).
Pero hay motivos para la esperanza y modelos que podemos copiar y que están funcionando bien.
Porque también en nuestro país hay experiencias que están funcionando bien. Por ejemplo, la política llevada a cabo en el País Vasco. Desde 2015, se garantiza que las viviendas VPO “permanezcan como tales a perpetuidad” y se gestionen únicamente en régimen de alquiler, impidiendo su venta o conversión en vivienda libre.
Además, desde 2015 la Ley Vasca de Vivienda posibilita el alquiler forzoso de inmuebles vacíos sin causa justificada tras dos años, existe un índice oficial para orientar las rentas y controlar posibles abusos y se permite que los ayuntamientos graven las viviendas desocupadas con un canon de 10 €/m² al año; Azpeitia fue la primera localidad que lo aplicó en enero de 2025.
Por otro lado, te puedo hablar también de los casos de:
En Alemania, ciudades como Berlín y Hamburgo suscriben acuerdos público-privados, para disponer de un determinado porcentaje, de hasta el 30%, de las nuevas viviendas construidas sean asequibles.
En Países Bajos, una Ley (“Good Landlordship”) exige estándares de calidad al arrendador o de lo contrario, se imponen sanciones.
Viena destaca también en Europa, con un 80% de los hogares que vive de alquiler. Más de 220 000 viviendas son municipales y en régimen de cooperativa, que son gestionadas públicamente. Esto permite incrementos de precio anuales controlados, sólo si la inflación supera el 5 %.
Por otro lado, por los problemas que presenta el mercado del alquiler, muy tensionado, una tipología de arrendamiento que estaba pensada para unas necesidades muy concretas se está empezando a pervertir también.
El alquiler temporal estaba pensado para aquellos inquilinos que, como su nombre indica, tenían unas necesidades temporales: los profesores que necesitaban vivir 9 meses al año en un sitio y que, llegado el verano, abandonan esa vivienda. O ejecutivos que, por trabajo, necesitaban alquilar un hogar unos meses determinados.
Ahora esos alquileres los empiezan a ocupar familias que no encuentran alternativas. Un alquiler de corta duración se extiende y no encuentra amparo legal, ahí tenemos otro foco de problema.
Y es que, además, este alquiler temporal permite a algunos propietarios esquivar regulaciones de precios o topes de alquiler, cobrando más por menos tiempo. Esto crea un mercado paralelo que también está encareciendo el precio medio de la vivienda.