Las principales causas de la obsolescencia programada son el fallo de algún componente de forma repentina, la ausencia de repuestos por estar descatalogados o que dejen de ser compatibles con otros dispositivos, sistemas operativos o última actualización. Y el problema es que este comportamiento poco ético por parte de los fabricantes, es cada vez más frecuente y está más normalizado.
Cada vez que algún dispositivo nos deja de funcionar sin cuestionarnos el por qué compramos otro nuevo, esto supone un gasto de dinero innecesario que afecta directamente a nuestra economía doméstica. Y no sólo esto, sino que ayudamos a contaminar el planeta.
Las formas de combatirla es crear una regulación a nivel europeo, utilizar los productos con sellos que garanticen la ausencia de la obsolescencia programada, como el ejemplo español ISSOP (Innovación Sostenible Sin Obsolescencia Programada) y exigiendo a los fabricantes que aumenten las garantías.
El engaño silencioso con el que te pueden robar tus datos
¿Alguna vez has dejado varias pestañas abiertas y luego has vuelto a una sin pensarlo? Ese gesto tan común puede ponerte en peligro.
Cláusulas suelo: lo que debes saber y cómo reclamarlas
Las cláusulas suelo ya no afectan a tantos hipotecados, pero aún puedes reclamar. Descubre si tu hipoteca las tiene y cómo actuar legalmente.
Los precios dinámicos desnaturalizan las rebajas: revelamos ‘subidones’ del 4% a una semana vista
Existe un engaño constante al consumidor: ya no hay un stock de artículos que bajan de precios, porque la ‘cotización’ semanal, especialmente en el ámbito de la tecnología, no se comunica