Caja Rural de Navarra incumplió la normativa sobre información en la venta de una permuta financiera. Ningún empleado de la sucursal supo determinar qué información dieron al cliente antes de la firma del contrato del swap.

Banco Cooperativo tendrá que devolver casi 8.500 euros a un particular. La colocación de una permuta financiera de manera irregular ha sido el motivo para proceder a la cancelación del producto y la devolución de las cuotas.

El Juzgado de Primera Instancia número 4 de Tudela (Navarra) ha determinado que el swap contratado por el cliente de Caja Rural de Navarra no era el recomendado. Además, considera que la información prestada por la entidad bancaria es deficiente y “no cumple los términos exigidos”.

Banco Cooperativo no fue capaz durante el juicio de determinar qué explicaciones dio a su cliente. Según la sentencia, “ningún empleado de la caja supo determinar sobre qué informaron y qué no”. En esta falta de información, la empleada que comercializó el producto no supo determinar las características de la permuta financiera.

Para el juez “es poco razonable” que pasases unos meses entre la contratación y la entrada en vigor del producto. El cliente “carece” de toda la información sobre la situación de los tipos de interés. Además, los empleados de Caja Rural de Navarra no mostraron a su cliente ningún ejemplo sobre los diferentes escenarios y los resultados de las liquidaciones.


Dirección letrada: Ignacio Ferrer-Bonsoms Hernández
Banco: Banco Cooperativo (Caja Rural de Navarra)
Producto: Swap tipos de interés
Perfil: Particular
PDF: S_121116_BCOOP_CRNAVARRA_JPI4_TUDELA_PART_SIN.pdf

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Artículos Relacionados 

Europa refuerza las reglas para contratar a distancia de servicios financieros

Europa refuerza las reglas para contratar a distancia servicios financieros

No cabe duda de que la realidad actual, comparada con hace diez años, en términos de digitalización social y económica no tiene nada que ver. Así, el panorama que regula la Directiva 2002/65/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de septiembre de 2002 sobre comercialización a distancia de servicios financieros, dista mucho de la situación actual donde, tanto por la oferta de productos financieros como por la forma en que estos se ofrecen y los requisitos para suscribirlos.

PPyPD. Registrándote en el formulario estás aceptando la política de privacidad de ASUFIN.