Una nueva normativa pretende garantizar que el 45% de lo que se sirve en los comedores escolares sea fruta y verdura fresca y de temporada
Buenas noticias en materia de alimentación saludable. El gobierno ha regulado cuestiones clave para que la comida que se sirve en los comedores escolares sea más nutritiva y sostenible. El Real Decreto 315/2025, publicado hoy en el BOE, establece los criterios mínimos de calidad nutricional y sostenibilidaden la oferta de alimentos en los centros educativos y en la programación de los menús escolares.
Afecta a todos los centros educativos, públicos, concertados y privados que imparten educación infantil (segundo ciclo), primaria, educación especial, educación secundaria obligatoria, bachillerato o ciclos formativos de formación profesional de grado básico o medio.
Se busca que los menús escolares sean equilibrados y estén adaptados a las necesidades nutricionales de cada grupo de edad. Para ello, se ha fijado el número ideal de raciones a la semana de cada plato:
- Primeros platos: más hortalizas y legumbres (de 1 a 2 raciones de cada) y menos pasta y arroz (1 de cada).
- Segundos platos: más pescados (de 1 a 3) y huevos (de 1 a 2) y menos carne roja y carne procesada (como salchichas).
- Para las guarniciones: más ensaladas variadas (de 3 a 4) y menos patatas, hortalizas o legumbre (de 1 a 2).
- Para el postre: fruta fresca casi a diario y que sea variada y de temporada; yogur, cuajada sin azúcar o queso fresco, 1 vez a la semana.
- Agua en jarras como única bebida; si no se pueda garantizar su suministro, se priorizarán grandes envases reutilizables.
La normativa recoge el consumo de pan, arroz y pasta integral varias veces al mes; alternancia entre pescado blanco y azul; frituras, como máximo 1 vez por semana y platos precocinados como máximo 1 vez al mes. Y además la priorización de técnicas culinarias más saludables: horno, vapor, plancha, etc., entre otras muchas cuestiones.
Esta normativa es un paso adelante que se alinea con los objetivos del proyecto CUES en el que estamos trabajando junto con un consorcio de entidades europeas. Sus objetivos son la investigación y colaboración con el objetivo de capacitar a los consumidores para que elijan alimentos sostenibles. Se elaborarán estrategias para los próximos pasos con el fin de fomentar un triple cambio en el sistema alimentario: en la cultura, en las cadenas de valor alimentarias y en las políticas.
Desde ASUFIN estamos colaborando en el impacto que tiene el consumo sostenible en la ciudadanía y en cómo se percibe por parte de las personas en sus decisiones de compra y alimentación. El consorcio CUES, dirigido por la Universidad Erasmus de Rotterdam, está formado por 21 socios de 8 países europeos (Países Bajos, Alemania, Bélgica, España, Hungría, Italia, Croacia, Islandia, Portugal y Grecia). El consorcio está formado por: La Universidad Erasmus de Rotterdam (EUR), La Universidad de Heidelberg (UHEI), KU Leuven (KUL), Universidad de Wageningen (WU), Fair Trade Advocacy Office (FTAO), La Universidad de Valencia (UV), Kislepteku Termekeloallitok Orszagos Erdekkepviseletenek Egyesulete (KLT), Tecnoalimenti SCPA (TCA), La Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zagreb (UNIZG), OpenDot SRL (DOT), Loki Foods (LOKI), Federacao Portuguesa dos Bancos Alimentares Contra a Fome (FBPA), Future Intelligence Erevna Tilepikiniakon ke Pliroforiakon Systimaton EPE (FINT), Tudatos Vasarlok Egyesulete (TVE), Q-PLAN International Advisors PC (Q-PLAN), Kentro Prostasias Katanaloton (KEPKA), ICLEI – European Secretariat GmbH (ICLEI), Asociación de usuarios financieros (ASUFIN), Eindhoven University of Technology (TUe) y EIT Food (EIT FOOD).