A finales de siglo, 1/3 de producción mundial de alimentos estarán en riesgo de desaparición si no reducimos la temperatura al menos 1.5ºC
Según elúltimo estudio realizado por unos científicos en Finlandia revela que las olas de calor extremas, las sequías y las inundaciones son algunas de las características que acabarán afectando a la ganadería y agricultura. Afirman que si no reducimos entre 1,5 ° C y 2 ° C el calentamiento global antes de que termine el siglo alrededor de 1/3 de la producción mundial de alimentos desaparecerá.
Y la razón principal de este fenómeno es que el cada vez más extremo clima afectará de forma negativa a los cultivos y hará que grandes extensiones de tierra ya no sean aptas para la agricultura. Debido a que generalmente la mayoría de la producción mundial de cultivos se lleva a cabo en áreas con patrones predecibles de lluvia, temperatura y aridez.
Los científicos llegaron a esta conclusión después de trazar dos escenarios: en uno, las emisiones de CO2 continúan creciendo según las predicciones; mientras que en el segundo las emisiones se reducían radicalmente. Tras esto comenzó el periodo de evaluación. Tomarón muestras de 27 cultivos y 7 tipos de ganado. También evaluaron la capacidad de las distinatas sociedades para adaptarse a estos cambios.
Llegaron a la conclusión de que, en 52 de los 177 de paises estudiados la producción alimentaria seguiría siendo segura. Sin embargo, en los países más subdesarrollados no sería así. Pues desaparecerían la mayor fuente de alimentos e incluso de ingresos del país.
Bankinter devuelve 39.929€ a nuestro socio tras reclamar su hipoteca multidivisa
Tras la demanda interpuesta por ASUFIN, el JPI 101 bis de Madrid condena a Bankinter a devolver las cantidades pagadas por la cláusula multidivisa
¡Estas son las 5 sentencias más destacadas del mes de enero!
Desde ASUFIN, siempre al lado de nuestro socio, traemos hoy las 5 sentencias más destacadas del primer mes del año 2023
Se dispara la demanda de Letras del Tesoro, ¿por qué hay gente haciendo colas?
En los últimos días multitud de personas han intentado adquirir Letras del Tesoro, cuya demanda ya venía en aumento por la poca rentabilidad de los depósitos bancarios