»Finsalud organiza el próximo 3 de octubre una jornada para tratar la magnitud de los fraudes y cómo se han convertido en un problema con consecuencias para la salud.
»El 85% de los afectados cuentan con problemas de salud y de aquí la necesidad de informar a la comunidad científica española de la magnitud del problema.
»Patricia Suárez, patrona de Finsalud y Presidenta de ASUFIN, participará en la clausura del evento. La asociación y la fundación llevan años trabajando por lograr justicia para los afectados por los productos de las entidades bancarias.
»Hay una clara relación entre el deterioro de la salud y los fraudes financieros. El estrés al que los afectados están sometidos durante años solo puede tener consecuencias negativas que necesitan soluciones justas e inmediatas.
Desde hipotecas (sean multidivisa, tranquilidad o con suelo), al IRPH pasando por fondos de inversión, preferentes, swaps… Un sin fin de productos han sido colocados, mientras que a más de un millón de españoles se les iba descolocando la vida. La comercialización de productos altamente nocivos para los consumidores bancarios ha sido incesante. Tras el estallido de esta situación, fundaciones como Finsalud y asociaciones como ASUFIN, trabajan desde el inicio del conflicto, por lograr una solución justa y necesaria para los afectados.
La Escuela Nacional de Sanidad (ENS) celebrará el próximo 3 de octubre una jornada centrada en los efectos que los fraudes financieros han tenido en la salud de las personas que los han padecido. Desde la institución sugieren que la magnitud de estos fraudes en plena crisis económica los convierten en un problema con consecuencias para la salud de la población, y enfatizan en que deberían ser objeto de investigaciones de salud pública. La fundación Finsalud, pionera en la investigación en este campo en España participará en esta jornada, que se desarrollará de 9:00h a 17:00h en la Sala Francisco Xavier Balmis de la ENS.
El encuentro, abierto al público, tiene el objetivo de informar a la comunidad científica española sobre la magnitud de los fraudes financieros que han tenido lugar desde que comenzó la crisis económica en el año 2008 y sobre el posible impacto para la salud de las personas que han sufrido estos fraudes, según han apuntado los organizadores en nota de prensa. Por otro lado, también se discutirán los aspectos metodológicos de diseños de estudios poblacionales que podrían llevarse a cabo para producir evidencia científica que permita establecer asociaciones entre los fraudes financieros y el deterioro de la salud de las personas afectadas.
Los fraudes financieros han afectado a cientos de miles de españoles en los últimos años. Las malas prácticas bancarias han llevado a la perdida de los ahorros de las personas mayores y a la ruina económica de muchas familias jóvenes. Se desconocen los efectos de estos fraudes sobre la salud física y mental de las personas afectadas, aunque se puede argumentar que las personas defraudadas han sido sometidas a un estrés crónico que solo puede ser tóxico para su salud.
En esta jornada del próximo día 3 de octubre, en la Escuela Nacional de Salud, participarán varios expertos en los temas mencionados. Finsalud vuelve agrupar a un elevado número de profesionales dedicados a la defensa de la salud, física y mental, de los damnificados por la banca. Uno de los miembros encargados de la clausura del evento será la Presidenta de ASUFIN, así como patrona de Finsalud, Patricia Suárez: “Siempre es motivador poder participar en actos donde el eje vertebral es la defensa del consumidor. Colaborar en proyectos importantes que complementan el trabajo de ASUFIN, que puede atender a las reclamaciones de los afectados en el ámbito judicial, y junto a Finsalud contribuir a mejorar su salud física y mental.
[alert type=blue ]
DATOS DE INTERÉS:
Jornada Fraudes financieros y salud
Fecha: 3 de octubre de 2016
Lugar: Escuela Nacional de Sanidad. Sala Francisco Xavier Balmis
Hora: 9:00H-17:00H
Entrada gratuita hasta completar aforo
[/alert]
[alert type=white ]
PROGRAMA
9:00-9:30 Presentación de la jornada.
Dra. Pilar Aparicio. Directora de la Escuela Nacional de Sanidad y Directora del IMI-ENS
Dra Paloma Collado, Profesora del Dpto de Psicobiología; Facultad de Psicología; UNED y Subdirectora del IMI-ENS
Dr. José Manuel Ribera, Presidente de la Fundación Finanzas y Salud, Finsalud.
9:30-10:30 Mesa redonda 1. Los fraudes financieros durante la crisis económica Moderadora: Sra. Milena Gobbo.
Profesor Fernando Zunzunegui. Profesor asociado de Derecho Bancario. Universidad Carlos III. Abogado especialista en derecho bancario. Madrid. Las malas prácticas bancarias como respuesta a la gran recesión del 2008.
Profesora Ana Mª Marcos del Cano. Catedrática acreditada de Filosofía del Derecho, UNED. La ética y los derechos humanos en la actividad de los bancos.
Profesor Juan A. Gimeno. Catedrático de Economía de la UNED y Presidente de Economistas sin Fronteras. Una pandemia llamada financiarización
10:30-11:00 Pausa café
11:00-12:15 Mesa redonda 2: Los efectos biológicos del estrés crónico en la salud. Moderador: Dr. Angel Otero. Universidad Autónoma de Madrid
Profesor Juan Carlos Leza. Departamento de Farmacología. Universidad Complutense de Madrid. Efectos del estrés crónico en la inflamación, en la respuesta del eje HPA.
Dr. Alberto Fernández Liria. Los efectos del estrés crónico en la salud mental de la población. Departamento de psiquiatría. Universidad Alcalá de Henares.
12:15-13:30 Mesa redonda 3: Presentación del estudio Fraudes bancarios y salud. Moderadora: Dra. Belén Sanz. Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III.
Dr. Angel Otero. Departamento de medicina preventiva. Universidad Autónoma de Madrid. Las hipótesis sobre los efectos de los fraudes bancarios en la salud de la población
Sra. Milena Gobbo. Ex coordinadora del proyecto Fraudes financieros y Salud. Resultados del estudio sobre los fraudes bancarios: preferentes e hipotecas multidivisas
13:30- 14:30 Pausa Comida
14:30-15:30 Mesa redonda 4: Discusión sobre aspectos metodológicos de diseños de estudios poblacionales sobre los efectos de los fraudes financieros en la salud de la población. Moderación: Dr. Rafael Gabriel. Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III.
Dra. Julia BolívarMuñoz. Técnico Técnica del Área de Salud Pública. Escuela Andaluza de Salud Pública. Desafíos metodológicos en los estudios sobre el impacto de los desahucios y la pobreza energética en la salud.
Dr. J Antonio Córdoba. Técnico de Salud Pública. Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de Andalucía & Department of Public Health and Clinical Medicine, Epidemiology and Global Health, Umeå University. Desafíos metodológicos en los estudios sobre el impacto de la crisis en las desigualdades en salud mental.
15:30-16:15 Mesa redonda 5: La inferencia causal: Condiciones necesarias para argumentar causalidad a partir de los estudios observacionales. Moderación: Dra. Belén Sanz. Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III.
Profesora María Victoria Zunzunegui. Departamento de Medicina Social y Preventiva, Universidad de Montreal. La inferencia causal.
Dr. Alfonso Muriel. Unidad de Bioestadística. H. Ramón y Cajal. Condiciones necesarias para argumentar causalidad a partir de los estudios observacionales.
Dra. Belén Sanz. Escuela Nacional de Sanidad. Conclusiones sobre protocolos que podrían ser financiados en las convocatorias nacionales (MINECO, AES/AESI) y la Comunidad Europea.
16:15-17:00 Clausura.
Dr. Rafael de Andrés Medina, Jefe de Área de la SG de Programas Internacionales de Investigación y Relaciones Institucionales del ISC III y representante en el Joint Programming Initiative: More Years-Better Lives
Dr. José Manuel Ribera, Presidente de Finsalud,
Sr. Roberto Serrano, presidente de Adabankia y patrono de Finsalud.
Sra. Patricia Suarez, presidenta de ASUFIN y patrona de Finsalud.
[/alert]