Siguen siendo productos más caros, con una media de tipos del 3,78% frente al 2,63% de las hipotecas convencionales
Los bancos siguen sin apostar por las hipotecas verdes. Un año más, los tipos de interés que exhiben estas hipotecas son superiores a los del mercado convencional, superando su precio hasta en 1,1 puntos, de los 3,78% de interés medio de las hipotecas verdes, descendemos al 2,63% de las convencionales. Además, los bancos han reducido este año la oferta de estas hipotecas: de 26 productos que encontrábamos el año pasado, a 19, este año.
Y todo esto, a pesar de que el mercado parece haber absorbido buena parte de la bajada del Euribor que no hizo el año pasado. Tras un 2024 en el que apenas se sintió el efecto de la caída del Euribor a 12 meses, la media de tipos pasa este año del 4,74% a un 3,78%, pero lo hacen de forma muy desigual. El principal impulso a la rebaja está en las hipotecas mixtas, que apenas se habían movido el año pasado y que ahora descienden bruscamente del 5,19% al 3,33%, un -1,86%. Le siguen las variables, que pasan del 4,86% al 3,97%, pero apenas descienden las fijas, con un 0,13% de caída.
Al analizar la oferta, vemos que en hipotecas fijas se pasa de 6 referencias a tan solo 4. En hipotecas variables la caída es incluso mayor, pasando de 13 a 9 productos, los mismos que hace dos años. Estos cambios se producen porque BBVA, a la fecha de realización de nuestro estudio, no ofrecía en su canal online la hipoteca verde, manteniendo solo artículos que ya anunciaban en su lanzamiento en 2020.
Además, Cajamar ha trasladado su oferta de variable a mixta y Triodos Bank tampoco informa ya de los precios específicos para este tipo de hipoteca. En hipotecas mixtas, y a pesar del traspaso de hipotecas de Cajamar, se pasa de 7 a 6 ofertas. En definitiva, de las 26 referencias que encontrábamos en 2024, hemos pasado a 19.
Otro capítulo analizado por nuestro informe de Finanzas verdes es el relativo a los préstamos para rehabilitación o reacondicionado de viviendas, un aspecto fundamental a la hora de renovar el parque de viviendas de nuestro país. Sin embargo, la oferta, una vez más, es escasa, solo 2 opciones, de Cajamar e Ibercaja, las mismas que el año pasado, pero sí con una mejora en sus intereses, que pasan de una media del 6,27% el año 2024 al 5,75% este año.
En cuanto a los préstamos verdes multipropósito, que se dan tanto para vivienda como para adquisición de vehículo eco, encontramos tres referencias, dado que Banco Santander ha transformado su préstamo para vehículo en otro generalista, al igual que Caja Ingenieros. En este segmento, los tipos de interés también bajan, pasando del 5,11% TAE del año 2024 al 4,60% del 2025.
Finalmente, los préstamos verdes para vehículos siguen la misma tendencia que las hipotecas y ven reducir su oferta, pasando de 12 productos a 10, aunque siguen abarantado su TAE, que pasa del 6,87% al 6,64%, por debajo de la media de préstamos de más de cinco años según datos del Banco de España, que se sitúa en el momento de análisis en un 7,46%.
En este caso el descenso se centra en las dos entidades más importantes. El Banco Santander ha unificado su oferta de financiación al consumo verde a un único préstamo multidestino y ya no ofrece el específico para automóvil eléctrico. En el caso de CaixaBank, aunque ha anunciado el 1 de septiembre el Préstamo Auto ECO, en el momento de análisis no ofrece esta opción a sus clientes.
En el capítulo de la inversión verde, encontramos que el pequeño inversor sí es receptivo. Más de 3 de cada 4, un 75,70%, consideran este criterio importante a la hora de elegir sus inversiones. La dificultad radica en qué se considera sostenibilidad y el esfuerzo de las comercializadoras de productos de inversión, especialmente las gestoras de fondos de inversión, por ofrecer información clara sobre en qué se invierte y cuáles son las políticas medioambientales de estas empresas.