Hay franjas de edades más propensas a caer en la trampa de creerse una noticia falsa, bulo, o como se conocen hoy, fake-news.
Hoy en día que el uso de internet, de aplicaciones como Whatsapp y de las redes sociales se ha disparado, también se han multiplicado el número de noticias maliciosas. Pero ¿qué son exactamente las fake news o los bulos? Se trata de un contenido falso o potencialmente engañoso pero que tienen una apariencia de noticia verdadera.
Muchos niños y adolescentes pasan horas y horas pegados a sus dispositivos móviles y son bombardeados con anuncios durante todo el día que pueden ser bulos o noticias falsas que consumen sin filtros.
¿Cómo podemos actuar para asegurarnos que los que leemos es cierto y no nos encontramos ante un bulo? Lo principal es familiarizarse con las fuentes oficiales de información; en leer distintas noticias incluso alternar prensa escrita y digital; y, sobre todo, confiar en nuestro sentido crítico.
1- Identificar la fuente
La mayoría de las noticias falsas no proceden de medios de comunicación serios. Pero no debemos confundir la manera de interpretar una noticia, con que se esté contando un hecho que es mentira. En el caso de que esa noticia tan llamativa no proceda de un medio de comunicación habitual, tenemos que empezar a desconfiar.
Las fake-news nunca citan fuentes concretas como la policía, el Gobierno, las autoridades… Para asegurarte de si es no un bulo debes contrastar con otros medios de comunicación, y no confiar en la palabra de un solo medio.
2- Un bulo suele incluir una llamada a la acción
Las noticias falsas suelen usar un lenguaje muy directo, en segunda persona, imperativo o exclamativo. Generalmente alertan, afirman que ayudan y que debes de actuar ya. Lo que pretenden conseguir es que la noticia sea compartida y difundida sin ser analizada para así conseguir hacer esta fake new cada vez más grande. Para evitarlo debemos leer las noticias antes de compartirlas e intentar asegurarse de que son ciertas.
No fiarse únicamente del titular, lo más aconsejable es entrar a la noticia y mira cómo está redactada, pues los medios de comunicación con cierto prestigio no suelen cometer faltas de redacción.
3-Las fotografías, audios y vídeos también son manipulables
El audio y la imagen en la era digital son fácilmente manipulables. Estamos acostumbrados a ver en la televisión y en internet vídeos de muy baja calidad y aprovechando esta circunstancia, los creadores de fake news utilizan montajes para falsear la realidad. Si no podemos encontrar la imagen en varios sitios es probablemente falso.
El pensamiento crítico es una de las claves para distinguir el contenido útil y veraz de los datos falsos.
La clave está en comentar, hablar o poner ejemplo de qué noticias hay y aplicar el desarrollo del pensamiento critico pasa por detectar y analizar la información que me llega, luego reflexionar sobre su pertinencia, su credibilidad, sus fuente para posteriormente posicionarse, y finalmente, seleccionar y recomendar la información que sea contrastada
¿Qué es la mora procesal? ¿Es obligatorio el seguro de protección de pagos? Te respondemos a todas tus dudas
Compré un terreno para construirme una casa, ¿puedo reclamar los gastos? Estas dudas y muchas más las resolvemos en nuestro consultorio
Proponemos al ministerio de Economía crear una mesa para abordar con la banca y las telecos el ciberfraude
Dado el buen funcionamiento del foro contra la exclusión bancaria, el siguiente paso debe ser abordar la pérdida de dinero que soportan los consumidores expuestos cada vez más a los ciberdelitos
Así ha sido nuestra primera jornada de ‘team building’ con el objetivo de mejorar el trabajo en ASUFIN
Nos hemos reunido en una jornada intensa de puesta en común de nuevas ideas para seguir creciendo como asociación y defendiendo a nuestros asociados de las malas prácticas bancarias y financieras