Gracias a la pandemia se han afianzado conductas entre los españoles como el ahorro, el consumo de proximidad, la reducción de residuos y el reciclaje
Según el estudio «La Red del Cambio: nuevas formas de consumir, vivir y liderar el desarrollo sostenible» uno de cada cinco españoles afirma consumir productos de segunda mano más que nuevos. Esto indica un cambio en los hábitos sostenibles de las familias españolas, cada vez estamos más concienciados con la sostenibilidad, el consumo responsable y la economía circular.
En el último año, se han afianzado hábitos sostenibles el reciclaje y la reducción de residuos que a su vez traen implícitos un gasto innecesario y por lo tanto un ahorro de dinero, y fomentan el consumo de proximidad. Y es por ello, que el mercado de productos usados o de segunda mano está en pleno auge.
El estudio, demuestra que se ha producido un incremento significativo de las ventas en tiendas o aplicaciones de segunda mano desde el año 2020. También señala que al rededor del 66% de la población española valora si necesita algo antes de comprarlo, lo que le pone el freno al consumismo capitalista que dirigía nuestras vidas en los últimos años.
De aquellas personas encuestadas que afirman comprar y vender productos de segunda mano el 57% admite que dar una segunda vida a esos objetos, fomentado el reciclaje, lo que les proporciona una sensación de bienestar al estar salvando el planeta, mientras les supone un ahorro de dinero. Estos datos nos hacen pensar que la sostenibilidad ha llegado para quedarse y que la ropa de segunda mano es una forma de avanzar en el proyecto de salvar el mundo.
Guía práctica para prestar dinero a familiares sin riesgo fiscal
Prestar dinero a un familiar es un gesto habitual, pero si no se hace bien documentado puede traer riesgos fiscales.
¡No te dejes engañar! Cómo identificar webs fraudulentas al comprar por internet
Las compras online son parte de nuestra rutina, pero los ciberdelincuentes aprovechan esa confianza para engañar con webs falsas.
Un nuevo juez pasa por alto el interés de la revolving y pone el foco en los «efectos negativos» de estas tarjetas en el consumidor
Considera que «lo relevante en las tarjetas revolving es el sistema de amortización», que resulta perjudicial para la economía de los usuarios