La inteligencia artificial se encuentra siempre dentro en nuestras vidas, normalmente aparece ligada con las tecnologías móviles, pero no es su único uso.
Se prevé que el gasto en Inteligencia Artificial crezca en más de un 33% en el segmento de servicios en los próximos años. Las predicciones apuntan a que de aquí a diez años la mayoría de las empresas habrán incorporado sistemas inteligentes en sus procesos de negocio.
El sector de salud y bienestar es la actividad preferida por la inteligencia artificial. Al rededor de un 20% de las empresas de este ámbito la usa y ha sido una de las herramientas más usadas en el mundo para combatir la primera ola de Covid, y ahora está empezado a cobrar de nuevo una vital importancia.
Investigadores de la Universidad Queen Mary de Londres junto con científicos del IFISC han puesto en marcha un algoritmo capaz de reasignar de manera más eficiente a los pacientes de covid en las UCI. Este algoritmo tiene el fin de reducir las aglomeraciones y conseguir una mejor distribución con el uso de los recursos de la manera mas óptima.
Gracias a esta herramienta se ha ayudado a la logística de cientos de hospitales del mundo y evitaron una mayor sobresaturación de los centros. Además, se puede utilizar en una gran variedad de campos, como por ejemplo el cáncer.
Ya existe un instrumento que permite detectar el cáncer de pulmón más tempranamente a través de radiografías. Un equipo de investigadores ha alimentado una red neuronal con miles de imágenes de pruebas médicas con el objetivo de que aprenda a detectar los patrones vinculados a la presencia de células malignas cuando aún es demasiado pequeño como para que el ojo humano lo aprecie.
Actualmente, se está trabajando en un proyecto que permita usar la tecnología nombrada anteriormente para detectar a los pacientes de Covid más rápido y de una manera más eficiente. Este proyecto compara radiografías de tórax con neumonía y sin neumonía.
El modelo está teniendo mucho éxito pues determina en un 81% si un paciente tiene coronavirus, y ya se encuentra operativo en al rededor de 10 centros médicos del país.
El Supremo reduce a 5 años el plazo para reclamar el dinero de las revolving, algo que vemos inadmisible
Las tarjetas revolving se comercializan en nuestro país desde los años 90; es escandaloso que el Supremo reduzca a cinco años el periodo de restitución del dinero cobrado de más por la banca
Ganamos la primera sentencia por falta de transparencia en revolving que aplica el nuevo criterio del Supremo
Obliga a la devolución de más de 16.000 euros en concepto de intereses cobrados de más en el caso de una tarjeta de Barclays, asumida por WiZink y cuyo crédito fue cedido al fondo EOS
Estafas en la reconstrucción de viviendas afectadas por la DANA
La DANA sigue dejando huella, no solo por los daños materiales, sino también por los estafadores que se aprovechan de la situación.