Los ciberdelincuentes han tenido que reinventarse a causa de la pandemia, y su nuevo objetivo son los videojuegos en línea, debido a la gran popularidad que han ganado en los últimos años. Es por ello que os enseñamos una serie de consejos para evitar ser víctima de este tipo de nuevas estafas.
1. Datos bancarios. En muchos juegos es necesario incluir una forma de pago. Sin embargo, dar nuestros datos bancarios no es la forma más segura de jugar, existen alternativas como tarjetas de crédito online o físicas, recargables. En el caso de usar tu tarjeta de crédito habitual recuerda que no debes permitir que los datos se queden guardados en el buscador.
2. Cuidado con los precios milagro. De forma general los precios de los videojuegos en las páginas web es más barato que en las tiendas físicas pero siempre dentro de un precio realista. Por lo que si crees que has tenido mucha suerte al encontrar ese descuento porque parece imposible quizás sea una estafa. Es mejor esperar a las rebajas de las páginas oficiales.
3. No compartas tu contraseña. No debes decir tu contraseña a nadie. Además, debes cambiarla de forma periódica para aumentar la seguridad de tus datos. No uses una contraseña sencilla o que los hackers puedan averiguar investigando en redes sociales.
4. App Bizum. La aplicación móvil para enviar dinero, Bizum, puede parecer una solución para evitar que te roben los datos bancarios, sin embargo, no es así. Pues si usas esta aplicación como medio de pago u otra similar en caso de estafa sería imposible que te devolviesen el dinero.
El engaño silencioso con el que te pueden robar tus datos
¿Alguna vez has dejado varias pestañas abiertas y luego has vuelto a una sin pensarlo? Ese gesto tan común puede ponerte en peligro.
Cláusulas suelo: lo que debes saber y cómo reclamarlas
Las cláusulas suelo ya no afectan a tantos hipotecados, pero aún puedes reclamar. Descubre si tu hipoteca las tiene y cómo actuar legalmente.
Los precios dinámicos desnaturalizan las rebajas: revelamos ‘subidones’ del 4% a una semana vista
Existe un engaño constante al consumidor: ya no hay un stock de artículos que bajan de precios, porque la ‘cotización’ semanal, especialmente en el ámbito de la tecnología, no se comunica