Los códigos QR han ganado popularidad en los últimos meses, es cierto que se tarta de una forma sencilla y útil de reducir los riesgos de contagiarse por la pandemia. Sin embargo, nadie se ha planteado que clase de riesgos cibernéticos pueden implicar si no se usan de un modo prudente y correcto.
Según distintos estudios y encuestas realizadas a lo largo de los últimos meses al rededor de la mitad de la población ha notado el incremento de estos códigos y más del 70% afirma haberlos usado en el último mes, pero ¿conocemos realmente sus riesgos y si son seguros?
La ventaja de este tipo de programas es que no puede ser hackeado, sin embargo sí que pueden ser maliciosos pues te pueden llevar a una página no deseada ya que alguien podría reemplazar el código oficial por uno que lleve a un sitio inseguro. Estas prácticas son más sencillas de lo que parece pues casi la mitad de la población desconoce si su smartphone cuenta con ciberseguridad.
Desde 2017 todos los teléfonos móviles inteligentes cuentan con un lector de códigos incorporados , por lo que basta solo con abrir la cámara sobre la imagen para que nos dirija al sitio web deseado. Las maneras más sencillas para saber si es un sitio web seguro es conocer si la página web es segura o si se trata de un sitio oficial. Por último desde ASUFIN les recomendamos no abrir el enlace si les resulta sospechoso o poco seguro.
OTRAS NOTICIAS DESTACADAS
Nuestro socio consigue la anulación de un suelo, heredado de Bankia, que le impusieron en 2007
El afectado firmó un pacto novatorio en 2015 para retirar esa cláusula que, sin embargo, le impedía reclamar el dinero que había pagado de más
Consejos esenciales para evitar caer en estafas digitales
La mejor protección frente a los fraudes es la información: saber cómo actúan los estafadores es el primer paso para no caer en sus trampas.
Segunda oportunidad: los tribunales abren la vía a la exoneración total de la deuda pública, como planteó el TJUE
El Mercantil de Alicante hace un planteamiento “valiente” y abre la puerta a que otros jueces empiecen a cuestionar el límite de 10.000€ planteado por la ley de segunda oportunidad