¿Cómo nos relacionamos con el dinero en España y por qué nos avergüenza hablar de ello en público?

Por una cuestión cultural y tradicional de nuestro país, hablar abiertamente de riqueza o éxito económico está mal visto

Patricia Suárez, presidenta de ASUFIN, nos ha explicado las claves de nuestra relación con el dinero y hasta qué punto esto nos condiciona en el plano financiero, en «Por fin» en Onda Cero con Jaime Cantizano. Te dejamos el audio para que, si no has podido escucharlo, puedas recuperarlo. 

En países como EEUU, Reino Unido, mundo anglosajón, en general, o países nórdicos, por influencia, hablar abiertamente de sueldos, inversiones o precios se ve como una muestra de transparencia y empoderamiento económico.

Este pensamiento anglosajón, de dar valor a la iniciativa personal, la meritocracia, procede en buena parte de la ética protestante del trabajo (protestant work ethic), un concepto que formuló el sociólogo Max Weber: en las sociedades protestantes, el trabajo y la prosperidad se ven como signos de virtud moral, “bendecidos” por Dios. Por eso, hablar de dinero no genera culpa, sino orgullo.

Y Un empresario que cuenta cuánto ha ganado, o un profesional que negocia abiertamente su salario, no se perciben como “avaros”, sino como personas que se valoran y saben su precio.

En cambio, en España (y en general en el sur de Europa o Latinoamérica), el dinero se asocia más con estatus y poder, no tanto con una herramienta de libertad financiera.

Desde ASUFIN pensamos que hay que luchar contra este oscurantismo y prejuicios en los que estamos inmersos.

En el mundo anglosajón, desde edades muy tempranas se inculca cierta alfabetización financiera: se enseña a ahorrar, invertir, hablar de crédito o deudas. Algo que empezamos a hacer en nuestro país desde hace no mucho, y en lo que estamos empeñados muchas entidades.

Pero, sobre todo, se fomenta la idea de que el dinero es una herramienta de libertad, no un tema sucio.

No hablar abiertamente de estos temas conduce a una falta general de conocimiento y habilidades en finanzas personales, lo que puede afectar negativamente la capacidad de las personas para tomar decisiones financieras informadas.

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Inicia tu Reclamación en 2 minutos

PPyPD. Registrándote en el formulario estás aceptando la política de privacidad de ASUFIN.

Artículos Relacionados 

¡Recibe nuestra newsletter gratis!

Todas las semanas en tu e-mail

PPyPD. Registrándote en el formulario estás aceptando la política de privacidad de ASUFIN.

¡Recibe nuestra newsletter gratis!

Todas las semanas en tu e-mail

PPyPD. Registrándote en el formulario estás aceptando la política de privacidad de ASUFIN.