Europa quiere reducir la contaminación, principalmente marina, prohibiendo la venta de plásticos de un solo uso en todos los países miembros de la Unión Europea
La Directiva Europea 2019/904 que entró en vigor el pasado mes de enero, promueve los productos reutilizables, sostenibles y no tóxicos frente a aquellos de un solo uso. Se trata de un nuevo proyecto enmarcado en el plan de acción «Cerrar el círculo: un plan de acción de la UE para la economía circular» establecido en el año 2015.
Para reducir el uso de productos de plástico desechables, el Centro Europeo del Consumidor en España, ha recomendado introducir una serie de pequeños cambios en nuestro día a día como por ejemplo, comprar productos a granel, utilizar botellas y envases reutilizables, sustituir los cubiertos por otros fabricados en madera, o utilizar bolsas reutilizables.
Los productos que ya no encontrarás en los comercios a partir del próximo mes son algunos como las pajitas y vasos de plástico, bastoncillos de algodón, así como los recipientes de poliestireno expandido, entre muchos más. Otro cambio, es que, desde de ahora, los fabricantes deberán incluir en el etiquetado advertencias sobre el impacto medioambiental de ciertos productos.
Además, siguiendo los pasos de esta iniciativa, se han creado una nueva serie de objetivos de reciclaje. Pues se quiere que en 2025 el 25% del plástico de las botellas sean recicladas y para el año 2029 los Estados miembros tendrán que poder recuperar el 90% de las botellas de plástico.
¿Tu tren se retrasa o cancela? Estos son tus derechos y cómo reclamarlos
Las incidencias ferroviarias pueden afectar seriamente tus planes de viaje.
Anulamos un suelo para nuestro socio que imponía un 2,5% de interés a su hipoteca de Euribor + 0,60%
El suelo se gana en los tribunales; si aún tienes esta cláusula en tu hipoteca, y aunque la hayas cancelado, estás a tiempo de recuperar el dinero que te pertenece, ¡reclama con nosotros!
Los minicréditos disparan su coste, en tiempos de bajadas de tipos
Los que se piden a dos meses, suben su precio más de un 200%, y los más comunes, a 30 días, un 138%, y se acercan a los máximos de 2021, cuando la pandemia encareció esta modalidad rápida de obtención de efectivo