Nuestro congreso abordó este año los problemas acuciantes de la vivienda, la mala praxis que se da en la inversión en seguros y el ciberfraude
ASUFIN ha celebrado un año más su congreso anual para abordar los problemas que más preocupan a la ciudadanía: el acceso a la vivienda, la mala praxis que se da en la comercialización de productos ligados a seguros, como los PIAS, y el auge del ciberataque.
Contó con la inauguración de la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, quien ofreció una panorámica de todos los frentes en los que están trabajando para paliar los males que atenazan al mercado de la vivienda en nuestro país, en una charla con nuestra presidenta Patricia Suárez. La clausura corrió a cargo de Andrés Barragán, secretario general de Consumo y Juego, quien también hizo alusión a las malas prácticas que se detectan en el ámbito de la vivienda, y que sufren los consumidores.
Nos acogió en su sede, el Ateneo de Madrid, cuyo presidente, Luis Arroyo, nos acompañó en la inauguración del encuentro.
En las dos primeras mesas, dedicadas a la vivienda, pudimos atender a las reflexiones de importantes actores y expertos del sector: Ana González, voz de los pequeños propietarios, vicesecretaria de la Confederación de Cámaras de la Propiedad Urbana; Ignasi Martí, director del Instituto de Innovación Social de ESADE; Javier Burón, gerente de NASUVINSA; Rocío Perteguer, del Colegio de Registradores, Alejandro Salcedo, voz de los consumidores, como coordinador de consumo de JCCM y nuestra directora Legal, Marisa Protomártir. Todos ellos fueron moderados por los periodistas expertos económicos Ruth Ugalde, de El Confidencial, y Jordi Fábrega, de Cadena Ser.
A continuación, abordamos la problemática existente en torno a los PIAS, un producto de inversión ligado al seguro que está siendo comercializado de forma muy inadecuada y generando graves problemas a los pequeños inversores. Contamos con la presencia de la industria, representada por Carlos Esquivias, de Unespa, Álvaro Urrutia, de AMAEF, y la abogada Loleta Linares. Todos ellos moderados por el periodista económico Miguel M. Mendieta de Cinco Días-El País.
Finalmente, no podíamos dejar de tocar el ciberataque, una de las grandes preocupaciones en estos momentos en los que buena parte de nuestra vida y actividad económica sucede en el ámbito digital. Nos acompañaron Nieves Prieto, del Banco de España, Guillermo Meléndez, de AthenAI Institute of Technology, Jesús Herranz, del Consejo Consultivo de Por Talento Digital en Fundación ONCE, y la abogada Vanesa Fernández.
El Congreso sirvió para presentar nuestros nuevos datos en materia de vivienda. El primer índice sintético de vivienda de carácter trimestral arroja que buena parte de los consumidores consultados, prácticamente la mitad (47%), admite que el destino de la hipoteca que solicitan es adquisición de segundo inmueble para invertir. De forma paralela, preguntados por el motivo prevalente a la hora de solicitar hipoteca, es el de encontrar una buena oportunidad de inversión el que reúne la mayor parte de las respuestas: el 65%.
Entre los datos que ofrece el nuevo informe de ASUFIN, también figura el de vivienda nueva que se aporta al mercado, y que sólo alcanza un 15% del total. Así, de las prácticamente 48.000 transacciones de vivienda que registra el INE, según último dato, los visados de nueva construcción aprobados ascienden a algo más de 7.500.
En el capítulo precios, encontramos que el coste medio de las hipotecas que se conceden en estos momentos es del 3,12%, siendo las hipotecas fijas las más baratas, con un tipo de interés del 2,87%, y las variables, las más caras, con un 3,38% de media. La hipoteca mixta, que irrumpió con fuerza en el mercado a propósito de la rápida escalada de tipos de los últimos dos años, se sitúa en el 3,22%. Estos precios medios se elaboran a partir de 28 ofertas de las 11 entidades principales de nuestro país.



