Las llamadas spam están prohibidas pero siguen siendo un problema para los consumidores

Te damos las claves del problema y cómo puedes actuar para detener las molestas llamadas spam 

Patricia Suárez, presidenta de ASUFIN, nos ha explicado qué son las llamadas spam y cómo podemos protegernos de ellas, en «Por fin» en Onda Cero con Jaime Cantizano. Te dejamos el audio para que, si no has podido escucharlo, puedas recuperarlo. 

Lo primero que tienes que saber es que tienes derecho a no recibir llamadas comerciales no deseadas con fines de comunicación comercial, salvo que exista consentimiento previo por tu parte

El pasado 7 de junio entró en vigor una Orden del ministerio de Transformación Digital, que entre otras cosas establece:

  • Las empresas tienen prohibido realizar llamadas comerciales o de servicios de atención al cliente salientes utilizando numeración móvil (prefijos 6 y 7), oculta o no identificable.
  • Numeración obligatoria. Las empresas deben usar ahora numeraciones fácilmente identificables:
    • Números fijos geográficos (con prefijo provincial).
    • Números gratuitos 800 o 900.
    • O números especiales autorizados por los operadores (como el 1004).
  • Bloqueo automático por parte de los operadores. Las compañías telefónicas ahora tienen la obligación legal de bloquear automáticamente las llamadas que incumplan la nueva normativa, especialmente si proceden de:
    • Números móviles para fines comerciales.
    • Llamadas y SMS de origen internacional que simulen tener numeración española, una táctica muy usada en estafas.
    • Números que no hayan sido asignados a ningún servicio u operador.

Desde ASUFIN te damos los siguientes consejos para que puedas hacer frente a las llamadas spam:

  • Inscripción en listas como la Robinson o Stop publicidad. Es un servicio gratuito y voluntario donde puedes registrar tus datos (teléfono, correo, etc.) para que las empresas no te envíen publicidad. La exclusión es efectiva a partir del segundo mes desde la inscripción.
  • Uso de Fórmulas de Rechazo. Si recibes publicidad por correo electrónico, SMS o WhatsApp, la empresa debe ofrecerte un medio sencillo y gratuito para oponerte a seguir recibiéndola (un enlace, una dirección de correo para darte de baja, etc.) en cada comunicación.
  • Evitar y Retirar el Consentimiento. Hay que estar atento al participar en concursos o registrarse en webs para no dar el consentimiento para publicidad. Si ya lo has dado, puedes revocarlo en cualquier momento por un medio sencillo, como una llamada telefónica gratuita.
  • Desaparecer de Guías Telefónicas. Tienes derecho a solicitar a tu operadora de telefonía que tus datos no sean publicados en las guías, evitando así que se utilicen con fines publicitarios.

 

Si ya has ejercido tus derechos ante la compañía, es decir, ya te has opuesto y revocado tu consentimiento, y aun así sigues recibiendo publicidad spam, puedes presentar una reclamación a la AEPD.

Documentación necesaria: copia de la solicitud de baja/oposición sellada, capturas de pantalla de la llamada/SMS/correo no deseado (incluyendo fecha, hora y número llamante) e identificación clara de la entidad promocionada.

También existe un procedimiento de mediación, gestionado mediante Autocontrol: es voluntario y gratuito y ya se han adherido las principales operadoras (Telefónica, Orange, Vodafone, Másmóvil, etc.).

Y finalmente, en ASUFIN, disponemos de todos los recursos necesarios para plantear tu reclamación.

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Inicia tu Reclamación en 2 minutos

PPyPD. Registrándote en el formulario estás aceptando la política de privacidad de ASUFIN.

Artículos Relacionados 

¡Recibe nuestra newsletter gratis!

Todas las semanas en tu e-mail

PPyPD. Registrándote en el formulario estás aceptando la política de privacidad de ASUFIN.

¡Recibe nuestra newsletter gratis!

Todas las semanas en tu e-mail

PPyPD. Registrándote en el formulario estás aceptando la política de privacidad de ASUFIN.