Dado el buen funcionamiento del foro contra la exclusión bancaria, el siguiente paso debe ser abordar la pérdida de dinero que soportan los consumidores expuestos cada vez más a los ciberdelitos
Patricia Suárez, presidenta de ASUFIN, ha participado esta mañana en la sexta convocatoria del Foro de buenas prácticas bancarias, impulsado por el Ministerio de Economía, Empresa y Comercio, representando a los consumidores financieros, junto con la Plataforma de Mayores y Pensionistas, Carlos San Juan, y el Defensor del Pueblo, frente a las patronales de la banca, AEB, CECA y Unacc, y el Banco de España. Tras valorar positivamente los avances en exclusión financiera, ha pedido dar un paso más crear una mesa similar para tratar el ciberfraude en la que no sólo esté presente la banca, sino también las compañías de telecomunicaciones y las plataformas tecnológicas.
“Necesitamos el compromiso en firme de toda la industria, la banca, así como las telecos y las grandes plataformas tecnológicas, para tratar el tema de la devolución del dinero robado por los ciberdelincuentes que, en estos momentos, lo asumen en su mayoría los consumidores”, pidió Suárez a los asistentes, esta mañana.
Los consumidores soportan actualmente el 86% de las pérdidas por fraude bancario, ya que una de las principales razones que alegan las entidades bancarias a la hora de denegar las reclamaciones y el reembolso, es la “negligencia grave”. Es urgente avanzar en una definición amplia que tenga en cuenta que en la mayoría de las ocasiones el usuario se ve engañado por fraudes sofisticados que incluyen la suplantación de canales con los que se comunica con su banco, a través del móvil, por ejemplo. Por eso es necesario que todos los actores estén presentes en este debate.
Además, este tema entronca con el de la exclusión financiera, ya que, si bien todos podemos ser víctima de fraude, es el colectivo de los mayores uno de los más expuestos a los engaños de los cibercriminales. Aquí juega un papel esencial que la banca no haga dejación de sus obligaciones con la atención presencial y personalizada que ayude a detectar y atajar rápidamente los intentos de fraude.
Por otro lado, Patricia Suárez también exigió al Gobierno, representado por el ministerio económico, que se emplee a fondo en desatascar la aprobación de la Autoridad administrativa de defensa del cliente financiero que se encuentra atascada en el Congreso la tramitación de avanzar en la defensa de los consumidores y que en estos momentos se encuentran encalladas en su tramitación en el Congreso: la y la que modernizará la presentación de demandas de representación colectiva en nuestro país.
“No vivimos hoy un problema grave de abuso financiero en contratos y prestación de servicios, como el sufrido en la anterior crisis financiero, pero esto no nos garantiza que en el futuro sí volvamos a tenerlos, así que es imprescindibles estar preparados con herramientas que nos protejan del abuso de la industria financiera, así como de las grandes plataformas tecnológicas”, avisó Patricia Suárez.