Te contamos las claves de los precios rebajados y el ‘engaño’ al consumidor
Patricia Suárez, presidenta de ASUFIN, nos da las claves sobre la OPA de BBVA en “Por fin” en Onda Cero con Jaime Cantizano. Dejamos por aquí el audio para que, si no has podido escucharlo, descubras todo lo que necesitas saber sobre esta operación y cómo te puede afectar.
Lo primero que tienes que saber es que en nuestro país, las rebajas están reguladas por la Ley de Ordenación del Comercio Minorista (Ley 7/1996, de 15 de enero) y sus sucesivas modificaciones, que establece una serie de condiciones bajo las que los comerciantes pueden anunciar las rebajas y garantizar la protección de los consumidores.
- Por ejemplo, como definición genérica, las rebajas deben hacerse con una reducción de precio sobre el habitual, con el objetivo de liquidar las existencias de productos.
- Pero también que los artículos rebajados deben haber estado incluidos en la oferta habitual del establecimiento al menos un mes antes del inicio de las rebajas.
- No se pueden rebajar productos defectuosos o adquiridos especialmente para las rebajas.
- La calidad debe ser la misma que fuera del periodo de rebajas.
- Deben mostrarse de forma clara, indicando el precio anterior y el nuevo precio o el porcentaje de descuento.
- Además, los derechos de los consumidores se mantienen intactos durante las rebajas, incluyendo devoluciones, cambios y garantías.
Pese a que las “rebajas” se mantienen como reclamo comercial, ya no hay una obligación legal de hacerlas en un determinado periodo:
- Desde 2012, la ley cambió y liberalizó los periodos de descuento que antes sólo se podía hacer en los dos momentos del año que tú mencionas: las rebajas oficiales, por así decirlo.
- El Real Decreto-ley 20/2012 estableció que “las ventas en rebajas podrán tener lugar en los periodos estacionales de mayor interés comercial según el criterio de cada comerciante”. Además, que “la duración de cada periodo de rebajas será decidida libremente por cada comerciante”.
Ahora el ministerio ha comprobado que determinadas empresas subieron el precio de diversos productos unos días antes del Black Friday para bajarlos a su precio original durante este período de rebajas y ofertar así estos productos a las personas consumidoras con un porcentaje de descuento.
- Estas prácticas suponen un incumplimiento del artículo 20 de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista: a la hora de mostrar el descuento de un producto, se debe indicar como precio de referencia el menor precio que haya tenido ese producto en los 30 días anteriores al descuento. Y por tanto, estas falsas rebajas suponen un engaño directo para los clientes.
Desde ASUFIN te damos estos consejos para hacer compras responsables en estos días:
Cuidado con los modelos, sobre todo, de tecnología. Para ofrecer precios más reducidos, se exhiben modelos antiguos de un producto, con los precios originales del lanzamiento, hace un año, por ejemplo.
Está prohibido rebajar productos de calidad inferior o creados exprofeso para venta de descuento, que no cuentan con las mismas características o la calidad de los modelos estándar. Cuidado con este posible engaño.
Y mucho ojo con los productos de efecto reclamo: el establecimiento (o plataforma) destaca las gangas junto a otros productos que no lo son tanto. En este caso, conviene comparar y comprar sólo aquello que uno tenía pensado comprar.